martes, 8 de noviembre de 2016

INTEGRADOR

                                 Ficción

La literatura es un arte, un arte que hace uso de las palabras. La literatura reúne cierta clase de textos que tienen las mismas características: Lenguaje poético, ficción y comunicación.
La ficción es el producto de la imaginación y 
creación de un escritor, verdadero y falso no existen en este tipo de textos. El fin del autor es entretener a sus lectores aplicando la metáfora. Un ejemplo de estos textos es el cuento “Puzzle” el cual el autor usa la ficción y el silencio para así con pocas palabras entender lo que nos quiere decir. Además utiliza el lenguaje poético para causarle intriga al lector.
También, el escritor utiliza las cosmovisiones para poder expresar una visión del mundo, como lo es la épica. Esta cosmovisión surgió cuando un pueblo o nación estaba forjando su identidad. En esta clase de textos, se relatan acciones que realiza un hombre prestigioso de la comunidad: guerreros, vasallos, hombre de fe. Un ejemplo de la misma es “El Martín Fierro”, “La vuelta del Martin Fierro” y “El Lazarillo de Tormes”.
Otra cosmovisión es la trágica, en la tragedia clásica se presentan los dioses o semidioses, los cuales le imponen un castigo divino a un héroe, que inevitablemente se cumple afectando al individuo y a su entorno, es de origen religioso y aparece la regla de las tres unidades. En la tragedia moderna, desaparecen los dioses y semidioses, y la regla de las tres unidades y aparecen las guerras, enfermedades terminales, catástrofes naturales que se imponen al individuo. Un ejemplo de las mismas, son “Los ojos del perro siberiano” , “Cruzar la noche”, “El príncipe de la niebla”(moderna) y “Edipo Rey”(clásica).
Otra cosmovisión es la mítica, los mitos son
relatos que ofrecen una mirada, una percepción profunda de la realidad. Existen tres tipos de mitos: cosmogonía (origen del universo), teología (origen de los dioses) y antropología (origen del hombre). Un ejemplo de la misma es “El huevo cósmico”, “Popol Vuh”, “El laberinto de Ariadna” y “El rey Minos y el Minotauro”.

jueves, 3 de noviembre de 2016

COSMOVISIÓN MÍTICA

La cosmovisión mítica
Los mitos, son relatos que ofrecen una mirada, una percepción profunda de la realidad: expresa creencias, modelan conductas, justifican instituciones, costumbres y transmiten valores. Son ficciones plenas de significado que dicen algo acerca de la condición humana que no se puede ser dicho de manera tan eficaz de otro modo.

Los mitos, tienen una ubicación general o imprecisa, están fuera de tiempo, narran cambios sustanciales y están acompañados por un culto y un ritual. 
La leyendas, tienen una ubicación particular, es en un pasado remoto, narran transformaciones que no alteran el universo, y no cumplen una función religiosa.

Tipología de los mitos:

  • Cosmogonía: ofrece explicaciones sobre el origen del mundo.
  • Antropología: ofrece explicaciones sobre el origen del hombre.
  • Teología: ofrece explicaciones sobre el origen de los dioses. 
Los tópicos de los mitos:
  • Venganza
  • Traición 
  • Pelea entre los dioses y hombres
  • Plan
  • Trampa
  • Engaño
  • Sucesos extraordinarios

Mitos americanos:
Azteca: El ser supremo se componía de dos divinas: la creadora y destructora del universo.
Inca: Adoraban al Sol y a la Luna. Según comentarios reales de los incas, existen tres versiones: el sol, legendario diluvio y los cuatro hombres y cuatro mujeres
Mitos europeos:
Griego: adoraban una multiplicidad de dioses, emparentados y enfrentados unos con otros, que representaban fuerzas de la naturaleza, artes o ciencia.

Los mitos que leímos fueron: 

  • El rey Minos y el Minotauro
  • Las puertas del Olimpo
  • Popol Vuh
  • El laberinto de Ariadna
  • El huevo cósmico
  • El ordenador del mundo
  • El asco del cielo

COSMOVISIÓN TRÁGICA

Cosmovisión trágica/dramática
La cosmovisión trágica o dramática está dividida en dos, en la tragedia clásica y la tragedia moderna.
La primera se caracteriza por presentar personajes históricos o mitológicos (reyes, héroes y semidioses) que sufren una desgracia inmerecida por voluntad de los dioses o el destino. El desenlace es siempre infortunado, ya que termina con la muerte o el castigo del héroe.
La lengua en que se expresan los personajes se adecua a su categoría social y se caracteriza por su registro formal.
El objetivo perseguido es lograr que el público, ante el espectáculo de terribles desgracias, se conmueva y se libere, o purifique sus emociones. Este efecto se conoce como catarsis.
Además posee la regla de las tres unidades, es decir que la historia transcurre en un día, el espacio es solo uno al igual que el conflicto que no solo afecta al personaje principal, sino que a su entorno también.
Dentro de los libros que leímos la cosmovisión trágica clásica está en: Edipo Rey
La segunda pretende conmover a los espectadores, creando además, en ellos, un sentido de conciencia sobre su condición de ser humano social. El sentido de catarsis permanece. La tragedia moderna considera el objetivo de mover emocionalmente al espectador, pero también de brindarle una especia de cierre a esa conmoción al término de los momentos dramáticos de la obra. 
La presentación trágica debe ser tomada de una realidad verosímil. La tragedia moderna se centra en escenarios realistas; se propone que los hechos y personas presentados sean importantes, pero creíbles como seres humanos.
En la tragedia moderna, ademas desaparecen las reglas de las tres unidades,existe un gobierno autoritario y los personajes son personas comunes.
Sobre los libros que leímos la tragedia moderna se encuentra en: 

                                                                                                                                                         

COSMOVISIÓN ÉPICA

Cosmovisión épica
Las características de la épica son diversas en cuanto a los orígenes de la épica, es decir a los primeros relatos épicos. 
La épica surge en Grecia a partir de los narradores orales, ya que en los pueblos ágrafos, nadie o casi nadie denominaba la lectoescritura, por esa razón la transformación oral era el modo de conservar la memoria de los hechos vividos y se comunican las enseñanzas o las normas de la conducta, por ello los narradores orales eran privilegiados. Los poemas épicos presentan los hechos relatados como grandiosos y dignos de admiración. Los episodios se desarrollan en un período significativo de la historia del pueblo del que se trata y se agrupan alrededor de la guerra, aunque también se incorporan aspectos referidos a la vida cotidiana. Para los agentes les resultaba creíble por eso lo consideraban parte de su propia historia. 
Los relatos se hacían en tercera persona y en tiempo pretérito. El narrador es objetivo, omnisciente y parece estar presente al mismo tiempo en todas partes.
Tanto en la épica grecolatica como en la tradicional germánica, intervienen los dioses, también magos.
Las características y los ideales que definen el universo épico se corporizan en los héroes de cada poema. Estos héroes son personajes ilustres con valentía tanto el territorio como los valores con los que se identifica su comunidad. 

A comienzos del siglo XVII, cuando se publicó la primera parte de Quijote, la figura del héroe de los mitos, los relatos épicos y las historias caballerísticas habían entrado en crisis. Algunos autores sostienen que, cuando se introdujeron las armas de fuego en la guerra y se impusieron sobre los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, la sociedad comenzó a buscar nuevos modelos de heroísmo, más cercano a la resolución de los conflictos cotidianos a los que se enfrentan los hombres y las mujeres comunes. Lo cierto es que, por aquella época, también la figura del héroe intocable y su lugar en la literatura fue ocupado por una nueva figura, que algunos designan como anti héroe. 
Dentro de la cosmovisión épica leímos:

COSMOVISIÓN

COSMOVISIÓN 
        ¿Qué es?
La cosmovisión es una imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno. 


INTERTEXTUALIDAD.

En esta entrada, vamos a hablar sobre la intertexualidad y su relación con el "Martín Fierro"

La intertextualidad es la relación que un texto  mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

La relación que existe entre la intertextualidad y el "Martin Fierro", es que Borges toma el personaje de Isidoro Tadeo Cruz, y crea una historia, añadiendo información y detalles. 
Otro ejemplo, es "El Fin", también creado por Borges, tomando nuevamente otra parte del "Martín Fierro". 


MARTIN FIERRO

Literatura y poesía gauchesca.

El "Martin Fierro" de José Hernandez se caracteriza por la exclusión y maltrato a los guachos en esa época, dividida en dos partes, la primera "El guacho Martin Fierro" y la segunda "La vuelta de Martin Fierro".
Lo que vamos hablar hoy es sobre la literatura gauchesca y las características de la poesía gauchesca.
La literatura gauchesca nace como un arma de guerra contra el enemigo y evoluciona condicionada por los hechos políticos. Por ello, en los cambios que surge el género a lo largo de las distintas etapas, podemos leer momentos de la historia Argentina. J. Hernandez lo escribe en base al contexto de luchas políticas y sociales en el que nació y creció desarrolladas en el período posterior de la Revolución de Mayo. Despertando su interés en la política incentivandolo a escribir el poema gauchesco más famoso de la literatura Argentina, el "Martin Fierro".
Las características de la poesía guachesca son:
1- El verso: La forma de expresión versificada de la poesía gauchesca obedece a su vinculación originaria al canto.

2- La métrica: Utiliza el verso octosílabo. Esta métrica se debe también a su carácter musical, pues se presta para los ritmos musicales de la guitarra.

3- La estrofa: Se emplea la estrofa para lograr un efecto de sorpresa. .

4- La rima: Predomina ampliamente la consonante o perfecta.

5- Las payadas: Consisten en una confrontación de habilidades de improvisación entre dos cantores; al final hay un triunfador.


6- El pericón: Es la típica danza tradicional criolla. Contiene un cruce de relaciones entre las parejas que danzan con un contenido jocoso. La galantería por parte del gaucho es contestada en forma esquiva y ridiculizante por la mujer, llamada china.

PUZZLE.

JULIO CORTÁZAR.

Lo que realiza un autor a la hora de escribir un relato es usar su imaginación. Para ello necesita de la ficción.  Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.
Un caso ejemplar es "Puzzle"de Cortazar ya que el autor crea un personaje anónimo llamado "usted" que mato a Ralph, el novio de su hermana, Rebeca por unos simples celos. Al principio de la historia los personajes no sabían que "usted" había sido el culpable de la muerte del novio de Rebeca, pero finalizando la obra ella descubre la verdad y "usted" termina en la cárcel. 
Cortazar lo que hace es "esconder" información, como no dar el nombre de "usted", cambiar de lugar las cosas, insertar diálogos, etcétera. Por ello el título se llama Puzzle (rompe cabezas) ya que el autor busca que los lectores armen su propia historia, como nosotras lo hicimos.

"Mentir para decir la verdad"

 LILIANA BODOC.

Hola. Bienvenidos, el día de hoy vamos a opinar, contar sobre la charla de Liana Bodoc y hablar un poco de su vida:
Liliana Bodoc nació el 21 de julio de 1958, es una escritora y poeta argentina que se especializa en literatura juvenil. Con su trilogía La saga de los confines se mostró como la revelación argentina en el género de la épica y la literatura fantástica.
La escritora en su charla hace referencia a la palabra como algo que nos constituye y sin embargo, a veces convivimos con ellas y no paramos a reflexionarla. En si la palabra tiene que ver con lo que somos, y puede generar que la realidad se transforme.
La palabra poética o literaria, nos sirve para conocer de una manera insustituible la verdad, en fin, dice lo que no dice.
Relacionando con la LITERATURA la palabra poética posee dos características, la cuál una de ellas es el silencio, y la otra característica es la mentira, que está relacionado con la ficción dado a que tiene la capacidad de mentir para decir la verdad. 
Para finalizar queríamos apuntar con esta entrada al valor que tienen las palabras y su utilización, dando una reflexión de las mismas para expresarse mejor. 

"Si alguna vez nos quedamos sin palabras es bueno que sea porque estamos maravillados y no porque estamos vacíos"


miércoles, 6 de julio de 2016

Los Juegos del Hambre

Hola. Hoy vamos a hablar sobre la película “Los Juegos del Hambre”, y su relación con la literatura.

Breve resumen de la película:

Hace años, de una tierra destrozada llamada Norteamérica surgió Panem, una ciudad formada por trece distritos que rodean el Capitolio, centro neutral del país. Pero aunque el Capitolio llevó la paz y prosperidad, los trece distritos se rebelaron con él. El Capitolio, para recordar a los distritos supervivientes quién mandaba, creó los Juegos del Hambre, un cruel juego de supervivencia que se emite por televisión y que todo el mundo está obligado a ver. En él, veinticuatro adolescentes de entre doce y dieciocho, un chico y una chica por cada distrito, son elegidos al azar para participar en los juegos. El objetivo es sencillo: luchar a muerte entre ellos, pues solo uno de los veinticuatro puede ganar.
En este ambiente de opresión vive Katniss Everdeen, una chica de dieciséis años del distrito doce que caza fuera de los límites permitidos por el Capitolio para alimentar a su madre y a su hermana Prim, de doce años. Pero todo cambia cuando se celebra el sorteo de los Tributos y la pequeña Prim sale elegida. Katniss se ofrece sin dudarlo para ocupar su lugar, y pronto se encuentra en la Arena luchando contra veintitrés Tributos más.
 
         

Esta película se relaciona con la literatura, ya que una característica de la cosmovisión épica, es la existencia de un héroe, el cual realiza un viaje.
1. Mundo ordinario: Katniss Everdeen, una chica d 16 años del distrito 12, caza fuera de los límites permitidos por el Capitolio, para alimentar a su madre y a su hermana.
2. Reticencia del héroe o rechazo del llamado: La hermana de Katniss es elegida para los Juegos del Hambre, y Katniss lo rechaza, para que la hermana no tenga que ir, y ella exponerse al juego.
3. El llamado de la aventura: La hermana de Katniss, salió sorteada para hacer un tributo a los Juegos del Hambre. Katniss, se ofrece voluntariamente para reemplazar a su hermana.
4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural: Katniss es guiada por un mentor llamado Haynitch Abernathy.
5. Cruce del primer umbral: Katniss abandona Norte América, y una vez en la Arena comienzan los Juegos del Hambre
6. Pruebas, aliados y enemigos: Katniss tiene una aliada, Rue, del distrito 11. Ella rápidamente se gana enemigos entre los tributos profesionales de los distritos 1 y 2.
7. Acercamiento: Katniss logra pasar todos los obstáculos que se le imponían.
8. Prueba difícil o traumática: Cuando Katniss y Peeta fueron atacados por los perros
9. Recompensa: Katniss recibe el honor, suficiente comida y suministros para no preocuparse por nada nunca más.
10. El camino de vuelta: Katniss vuelve al distrito 12 con su madre y su hermana.
11. Resurrección del héroe: Katniss logra que ella y Peeta queden vivos.
12. Regreso con el elixir: Katniss y Peeta vuelven al mundo ordinario, con suficiente comida.

lunes, 4 de julio de 2016

Los payamédicos, una forma de sonreír.

Hola. En nuestra nueva entrada, vamos a realizar una reflexión sobre los payamédicos, desde el punto de vista de la película "Patch Adams". 
La película, trata sobre Parche Adams, un hombre que decide internarse por sí solo, ya que se quería suicidar. Allí adentro, se da cuenta que tenía el don de escuchar, y de ver lo que los demás no podían. Por lo tanto, decide hacerse médico para poder ayudar a las personas mediante el humor, y así poder crear un mejoramiento en los pacientes del hospital. 

En nuestra opinión, esta película nos dio a entender que lo más curativo es el amor, el humor y la creatividad, ya que una simple sonrisa o simplemente el sentido del humor, puede lograr cosas enormes. 
Los payamedicos son los encargados de estas acciones, sin fines de lucro. Es una ONG, fundada en el año 2002 por el Doctor José Pellucchi. Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin, se utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con el payaso teatral, juegos, música, teatro, magia y el arte humorístico en general. 
"Los payamédicos saben como arrancarle sonrisas al dolor"
Para finalizar, les queremos compartir una imagen que representa a los payamédicos 

domingo, 20 de marzo de 2016

Las chicas de alambre

Bienvenidos a nuestro blog. En nuestra primera entrada vamos a hablar y reflexionar sobre el libro “Las chicas de alambre”.
Esta novela, trata sobre tres jóvenes modelos que sufrían anorexia, donde dos de ellas mueren por drogas y sida (Cerille y Jess), y  Vania, la última de las modelos, se encuentra desaparecida.


Nos resultó interesante hablar sobre este libro ya que en la actualidad existen muchos casos de anorexia, donde algunos son muy extremos que pueden ocasionar la muerte.
La anorexia se inicia por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado, lo que produce la extremada delgadez.
Esto puede causar problemas cardíacos, ausencia de la menstruación, enfisema, anemia, grandes problemas de desnutrición, entre otros
Para finalizar, queremos que todas las jóvenes del mundo, o todas las personas que lean nuestro blog sepan que siempre hay una esperanza y que nadie es muy obeso, ni muy delgado, todos somos nosotros y no debemos dejar que la palabra del otro influya en nuestra autoestima. 

Este es un claro caso de anorexia, para verlo, pulse aqui